NOTICIAS

Joaquín Palma: “La financiación alternativa es una herramienta estratégica, sobre todo en las renovables”

El socio fundador de Grupo STIG aborda en una entrevista publicada en El Español los grandes retos que enfrenta el crecimiento de las energías renovables en España, especialmente en regiones como Andalucía, donde el desarrollo no siempre va acompañado de la infraestructura necesaria. Joaquín Palma destaca que, pese al auge del sector, la falta de inversión en redes eléctricas y las dificultades para acceder a financiación tradicional ponen en riesgo la viabilidad de muchos proyectos. En este contexto, subraya la importancia de contar con soluciones de financiación alternativa, como las que ofrece Get Finance, para garantizar el avance del sector y cumplir los objetivos energéticos y climáticos marcados.

  • La financiación alternativa ha pasado de ser una opción residual a convertirse en una necesidad para muchas empresas, especialmente en sectores como el de las energías renovables o el emprendimiento innovador. ¿Cuál es el diagnóstico que haces sobre la situación actual del acceso a capital en Andalucía y España, en general? 

En términos de financiación alternativa, no veo una diferencia significativa entre Andalucía y el resto de España. Esta financiación ha cobrado gran importancia, especialmente porque el sistema bancario tradicional en España, que históricamente ha tenido una gran exposición, no siempre cubre las necesidades de los proyectos, especialmente en sectores como las energías renovables, donde los bancos sólo financian en fases finales de los proyectos, cuando el parque de energía renovable ya está construido. Esto ha provocado que la financiación alternativa sea clave en sectores industriales que requieren de recursos propios o de equity durante el desarrollo del proyecto. Aunque ya está ganando terreno en España, con la participación de fondos extranjeros, sería ideal contar con una industria de financiación alternativa específicamente orientada a las renovables.

En cuanto al emprendimiento, la situación es similar. Los bancos rara vez otorgan financiación a empresas recién constituidas o con poca trayectoria, salvo que los socios sean solventes. Este vacío ha sido cubierto por el Venture Capital y fondos de deuda, que ofrecen soluciones de financiación a cambio de ciertas condiciones en el desarrollo de las startups. Hace una década, España era un desierto en este sentido, pero hoy en día la situación ha mejorado, lo que indica que estamos en un buen momento para el desarrollo de estos modelos de financiación.

  • España, y particularmente regiones como Andalucía, vive una revolución energética que no siempre viene acompañada de liquidez y estructura. ¿Cree que la financiación alternativa puede ser el motor que desbloquee esta transición? 

Definitivamente, sí. Cuando hablamos de «alternativa», nos referimos a una solución distinta a la banca tradicional, que permite llevar a cabo los proyectos sin tener que recurrir a los canales convencionales. En Grupo STIG, como consultora financiera, comenzamos a utilizar herramientas alternativas en el año 2010. En aquel entonces, hablábamos de la importancia del seguro de caución como una opción viable frente al aval bancario o el dinero en efectivo, con el objetivo de liberar la CIRBE y desbloquear el capital. Esta herramienta ha sido crucial en sectores como el de las energías renovables, ya que permite presentar un aval para obtener los permisos de conexión y, además, facilita la transferencia de contratos en el desarrollo de un parque. Si bien actualmente el sector se encuentra algo estancado en términos de construcción de nuevas plantas, especialmente en lo que respecta a la tecnología fotovoltaica, estoy convencido de que, para cumplir con los objetivos de generación de energía renovable, tanto a nivel nacional como europeo, pronto se reactivarán proyectos que requerirán financiación alternativa. En este contexto, empresas como Get Finance, la consultoría financiera de Grupo STIG especializada en el sector de las renovables e industrial, juegan un papel clave.

Una vez que el proyecto avanza y se superan ciertos obstáculos, es posible acceder a un proyecto de financiación estructurada a través de un banco, pero el capital privado juega ese papel de «puente» en las fases iniciales.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ